Sobre el inicio del concepto de modernidad (novela moderna) en Don Quijote de la Mancha contra El La
- Equipo Dando Voz al Silencio
- 16 nov 2016
- 4 Min. de lectura
Hoy Luisa Oliva Transmantiner nos trae una reflexión literaria acerca de la modernidad que ha querido compartir en Dando voz al silencio. Esta es la primera parte que irá desarrollando en futuras entregas y que, por ser una idea tan buena y novedosa, queremos darle la voz que merece para que nadie se quiera llevar su autoría (de ahí que este sea un embrión desarrollándose aún, como Frankenstein en nuestra Villa Diodati).
Un saludo, Equipo Dando Voz al Silencio
ÍNDICE
- Se plantea la cuestión de desligitimar la obra como primera obra moderna.
- Resumen y análisis sobre el estado de la cuestión.(En desarrollo)
- Planteamiento:
El concepto de modernidad surge, según mis conclusiones, de una voluntad de poder (en el sentido nietzcheano) como un desligarse de las premisas doctrinales. En este aspecto, la voluntad de poder moderno surge cuando la decisión (proyección personal de la existencia) vira el destino propio desde esa conciencia humana en contra de los vientos y mareas de una sociedad prácticamente definida por su inmovilidad y una religiosidad masiva que comienza a ponerse en duda.
Es este planteamiento la columna vertebral sobre el que trataré de defender mi tesis.

El Lazarillo de Tormes anuncia la Modernidad desde un profundo sentido crítico con una intención de denuncia social marcado por un carácter visceralmente anticlerical sobre todo hacia la Iglesia católica en tanto que aparato de represión moral,social e intelectual, me atrevería a decir ; en el sentido practico y material deslegitima el aparato burocrático católico por ser uno de los principales mantenedores de profundas desigualdades) . No es que el Lazarillo solamente mantenga un espíritu anticlerical y se olvide de otros aspectos que perpetuan la profunda pobreza social de la sociedad española (tema aparte y tratado en otro ensayo es la presencia real de idea colectiva de España como nación) de mediados del siglo XVI. No,el Lazarillo realiza un amplio recorrido social con un trasfondo ideológico partiendo desde la realidad. Es en este sentido una obra descriptiva. (Encontramos el primer elemento en común con Don Quijote ).
No obstante es la voluntad de poder del protagonista la que determina la diferencia entre una y otra obra.
La diferencia fundamental entre uno y otro protagonista es la reflexión sobre la voluntad de poder sobre el propio sentido de la existencia.El Lazarillo de Tormes describe y escribe su vida (ya que el comienzo de la acción se nos presenta al propio Lazarillo escribiendo con una intención legitimadora sobre su recorrido ) de manera epistolar.
Don Quijote (cuestión a parte el estado de salud mental del protagonista ) se vuelve (¿volutivamente?) "loco", se nombra, se autoproclama caballero andante; producto de una afición desmedida a la literatura de caballerías. (NO hay que olvidar que éstas son las primeras narraciones en papel de venta "masiva" en la historia de la literatura). Sea como fuere tanto si el nombrarse caballero andante sea producto de un delirio o no; lo cierto es que nace de una reflexión interna. Ya que Don Quijote podría simplemente estar "loco" y dedicarse a correr aventuras sin más.
La cuestión, bajo mi punto de vista, cambia cuando él se nombra y reflexiona sobre el estado del mundo que le rodea y, finalmente, es este inconformismo el que le lleva a la idea de transformar la realidad.
Don Quijote trata de modificar la realidad de acuerdo a unos ideales. Se convierte en antihéroe al choque frontal con la realidad, pero no porque su procedencia y su estado inicial como personaje le forzara a enfrentarse con el mundo. Don Quijote de la Mancha pierde la "honra" personal y el honor vertical de su estamento social. Es un proceso de degradación, no de ascensión. Él decide cambiar la realidad que lo rodea porque él considera que es necesario, preciso, justo y necesario.
La perspectiva y recorrido vital del Lazarillo de Tormes es prácticamente (aunque no absolutamente) contraria.Lázaro nace en la miseria y en el no-honor (en un sentido social) que no es exactamente lo mismo que la no-honra ;porque es precisamente el sentido de su honra personal (basado en un principio de superación de sufrimientos e injusticias) lo que nos trata de legitimar. Lázaro de Tormes no decide luchar contra el mundo en base a unos férreos principios morales;Lázaro tiene la necesidad de sobrevivir en un entorno y un mundo totalmente hostil; desde el nacimiento.

Hay que tener en cuenta la importancia de la familia y la sangre en la época 1554. Es un personaje que nace sin honor personal por el seno en el que nace (a diferencia de Don Quijote) y que la primera pérdida de honra que sufre es prácticamente una de las peores: el rechazo de sus semejantes, en el caso de su propia familia nuclear.
Teniendo en cuenta estos aspectos y otros por desarrollar podríamos concluir en que:
Don Quijote de la Mancha decide volverse héroe,se hace héroe aunque esto conlleve una pérdida de su honor social y su honra personal (desprestigio de la locura y lo no-socialmente admitido) que sí posee al principio de la novela y que legítimamente le corresponde por nacimiento. La voluntad de poder de Don Alonso Quijano es ser Don Quijote de la Mancha y, sin embargo, la de Lázaro es simplemente sobrevivir a cualquier costa y medio.
Lázaro no sufre una profunda crisis existencial, filosófica y moral tal cual; que no es precisamente poco. Se muere por sobrevivir (en este sentido la idea de supervivencia a mi juicio no constituye el principio fundamental de la novela moderna).
Don Quijote se muere por pervivir y hacer justicia .
La necesidad de justicia, producto de la voluntad individual (al margen de lo reglado socialmente) es lo que legitima modernidad de la obra.
Análisis del Lazarillo de Tormes ( en desarrollo) (en la futura parte II) Análisis de Don Quijote de la Mancha (en desarrollo) (en la futura parte III)
Análisis del Lazarillo de Tormes ( en desarrollo) (en la futura parte II) Análisis de Don Quijote de la Mancha (en desarrollo) (en la futura parte III)